2 de febrero de 2022

Inicio.

En este blog queremos hablar un poco sobre la ganadería, especialmente en La Palma, ya que hay especies interesante únicas de esta isla.

Los creadores de este blog somos Alejandro, Charlotte, Yoendi y Natalia.


1 de febrero de 2022

.



¿QUÉ ES LA GANADERÍA?

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de animales.Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.Los ganados más importantes en cuanto a número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.La ganadería está muy relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.

25 de abril de 2021

Historia de la ganadería.

Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, sometidas a tensiones particulares, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.

Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.

Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.

Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.

La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.

El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.

Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo. México (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo y Los Andes (hace 6000 años) donde se domesticó la llama y el cerdo de la India.

La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollo intensivo, que agotaba los recursos naturales.

En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.

25 de abril de 2020

Formas de explotación: Ganadería intensiva.

En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.

La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa occidental. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.

Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.

Ventajas de la ganadería intensiva:
-Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
-Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
-Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.
Inconvenientes de la ganadería intensiva:
-Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
-Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.
-Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

25 de abril de 2019

Formas de explotación: Ganadería extensiva.

Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.
Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible.

Según la LEY 17/1999, de 29 de abril, sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras para la protección de la ganadería extensiva, de la Comunidad Autónoma de Madrid, se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

Ventajas de la ganadería extensiva:
-Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor.
-Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.
-En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.
-Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva:
-Menor eficiencia.
-No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
-No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

25 de abril de 2018

Formas de explotación: Ganadería transhumante.

La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura

Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado, como los pinares en Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledales en la Cornisa Cantábrica y los encinares y los alcoronocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.

25 de abril de 2017

Formas de explotación: Ganadería nómada.

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg, que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas montañosas de Kenya y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península Escandinava y de Rusia. En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.

Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país en régimen de trashumancia.

25 de abril de 2016

LA CABRA PALMERA

Estudios de carácter histórico y genético sitúan el origen de la cabra Palmera en la población prehispánica cuyas últimos ejemplares, salvajes, se extinguieron hace 50 años precisamente en la isla de La Palma. Hasta esas fechas nos era difícil encontrar cruzamientos espontáneos  entre cabras silvestres y domesticas que, presumiblemente, han influido en el carácter y nivel de jerarquización desarrollados por esta raza.



Las cabaras tienen un aspecto subcóncavos, longilíneos y muy equilibrados. Se observan en ellos grandes cualidades para desenvolverse en un medio abrupto, manteniendo buenas producciones lecheras, acordes con su biotipo. Predomina el pelo rojo, en sus diferentes tonalidades intensificándose muchas veces sobre las extremidades. Poseen una cabeza pequeña de ojos vivos, triangular con tupé más o menos desarrolado en casi todos los ejemplares. La cornamenta es de tipo  espiral heteronima, abierta desde su macimiento, adquiriendo caracteres espectaculares en los machos. La presencia de perilla es normal en los machos y también aparece en la mayoría de las hembras. Oreja de tamaño medio y orientación horizontal.
 







Una cabra puede parir en una camada a un máximo de 2 cabritos. Estos llegan a la pubertad a los 5 meses del nacimiento y a la reproducción a los 10.

La historia del queso palmero comienza mucho antes de la conquista, con los primeros pobladores de la isla( de origen bereber), quienes trajeron cabras que se adaptaron a la isla creando una raza endémica. A demás, desde el año 1493 existe constancia escrita de la importancia de la industria quesera en el territorio palmero. Estusio genéticos aseguran que el origen de la cabra de raza palmera es prehispánico.
Los awaras o auaritas, antiguos pobladores de la isla, cuando sacrificaban un animal aprovechaban todo lo posible de su cuerpo; especialmente la cabra, que era un animal imprescindible para su supervivencia diaria. De los cuernos hacian collares, consumian la carne, tomaban leche a diario(la cual era la base de su sustento junto con el gofio de raíz de hecho): con los huesos fabricaban punsones, collares y variados objetos; con la piel zurrones, ropa, esterillas,etc. ; y con la grasa del animal se alumbraban.
La raza en estado salvaje se extinguió hace unos 50 años de La Palma. Hasta mediados de los años 80 se consideraba erróneamente que las tres razas canarias(palmera, majorera y tinerfeña) eran en realidad una sola.
Se han catalogado decenas de tonalidades de pelo, pero la más común es la cabra rojiza.
Entre las características más distintivas destacamos la cornamenta abierta desde su nacimiento, la cola redondeada y dirigida hacia arriba o adelante, las extremidades cortas.
De la extraordinaria calidad de su leche dan cuenta sus altos niveles de alfa-caceína, proteína láctea muy importante en la elaboración de queso. Son cabras que ofrecen una leche ideal para elaborar productos queseros de alta calidad, como son los quesos palmeros.




25 de abril de 2015

Queso palmero

Las zonas de elaboración del queso, así como las de producción de leche apta para tal fin, se reparten por todos los términos municipales del territorio palmero.
Se hace con leche de cabra palmera de la Agrupación Caprina Canaria, alimentadas a base de los recursos forrajeros de la isla.
Se utiliza leche cruda sin pasteurizar. La leche recién ordeñada se filtra y se coagula inmediatamente para que no pierda calor. La cuajada se corta hasta obtener un tamaño de grano pequeño, posteriormente se prensa, finalizando así el desuerado. Finalmente se sala, por lo que se utiliza la sal gruesa. Una vez hecho el queso de procede a su ahumado. Antiguamente se utilizaban cáscaras de almendra, tuneras y pino canario. Hoy en día hay personas que siguen utilizando estos materiales, aunque también es posible encontrarse con personas que no sean tan fieles a la tradición.
El prooceso de maduración es igual que otros quesos, solo se distingue en que se unta la corteza con aceite de oliva o gofio, para protegerla. Puede encontrarse tan seco como semicurado y curado.
Hay dos variedades de queso palmero. El queso de tipo artesano que pesa menos de 8kg mientras que el queso de manada está siempre por encima de estas cifras y se elabora con cabras pastoreadas.
La corteza es de color blanco pero en la mayoría se procede al ahumado, lo cual confiere tonalidades pardas. La pasta es de color blanco adquiriendo tonalidades mate y marfil. Puede tener pequeños ojos en su mayoría de forma irregular. Su textura es firme y elástica.

25 de abril de 2014

VACA PALMERA

Se encuentra únicamente en la isla de La Palma. El color de su capa es rubio y está especialmente adaptada a pastar en la montaña y a las condiciones húmedas características del medio palmero donde habita. La vaca palmera se cría más para consumo de su carne que como productora de leche, y también hay que señalar la gran participación de estos animales en concursos de arrastre (en La Palma hay mucha tradición).
Sus orígenes genéticos no están del todo claros, aunque parece seguro que ejemplares como la Vaca Rubia Gallega, traída por los primeros pobladores castellanos de la Isla Bonita, han tenido mucho peso en su genealogía. Después, su propia evolución durante siglos, sin influencias foráneas, le habría otorgado un carácter diferenciado hasta derivar en su morfología y configuración actuales.
 [0016.jpg]



Se encuentra únicamente en la isla de La Palma. El color de su capa es rubio y está especialmente adaptada a pastar en la montaña y a las condiciones húmedas características del medio palmero donde habita. La vaca palmera se cría más para consumo de su carne que como productora de leche, y también hay que señalar la gran participación de estos animales en concursos de arrastre (en La Palma hay mucha tradición).
Sus orígenes genéticos no están del todo claros, aunque parece seguro que ejemplares como la Vaca Rubia Gallega, traída por los primeros pobladores castellanos de la Isla Bonita, han tenido mucho peso en su genealogía. Después, su propia evolución durante siglos, sin influencias foráneas, le habría otorgado un carácter diferenciado hasta derivar en su morfología y configuración actuales.


[escanear0014.jpg]

28 de abril de 2011

PASTOR GARAFIANO

Aunque se emplean diferentes clases de perros, el preferido por la mayoría de los pastores palmeros es el PASTOR GARAFIANO, resultante al parecer del cruce de razas primitivas, anteriores a la conquista de la Isla, con los traídos por los colonizadores a partir del siglo XV , sin descartar otras posibles influencias. Las características de este perro, al que los pastores solían llamar "perro lobo" son: alzada media de 1,25 centímetros; peso alrededor de 30 kilogramos; cabeza cónica y pequeña en relación al cuerpo; orejas de tamaño mediano, separadas y de implantación algo trasera y baja, pudiendo ser enhiestas, pero nunca caídas del todo, ni juntas; ojos pequeños de color castaño; patas largas y fuertes; pelo abundante, largo, lacio y de tonos melados, y cola poblada. Al igual que la cabra, es un animal no muy largo para poder revolverse bien en las riscos sin despeñarse.

Esta raza de perro, actualmente reconocida como autóctona, sufrió un proceso de degeneración por la admiración que despertaban los perros pastores alemanes a su llegada al Archipiélago. Los cruces llevados a cabo entre unos y otros dieron como resultado animales agresivos, duros con el ganado; de ahí el surgimiento de actuaciones en pro de recuperar la pureza de la raza.

Este animal es adiestrado para domar al ganado. 
Así como el mejor amigo del hombre.

25 de abril de 2011

GALLINAS

El huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el
ser humano. Tradicionalmente se realizó la crianza de gallinas en forma casera,
con los animales en libertad y con poca tecnología aplicada.
En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aparición de
técnicas modernas, incrementándose la producción con la aparición de los
llamados “Sistemas Productivos Intensivos”.
Con el Módulo Demostrativo Avícola se quiere hacer ver que estos
sistemas, dimensionadas en escalas consideradas entre pequeñas y medianas
(400 animales), producen una rentabilidad suficiente para garantizar su
sustentabilidad en el tiempo.

GUSANOS DE SEDA

Se entiende por sericicultura la cría del gusano de seda  con un conjunto de técnicas para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final.

Las técnicas de cría:

Las técnicas de cría de gusanos de seda y de manipulación del capullo del gusano han variado poco con los años. Será la técnica china la imperante. De todas formas, se han incluido como base de la dieta del gusano piensos artificiales con base en moreras, pero los resultados del producto son muy deficientes.
La larva del gusano, de apenas dos milímetros de largo, crece durante 5 ó 6 semanas alimentada por hojas de morera en su variedad alba generalmente, hasta que alcanza una longitud de entre 7 y 8 centímetros. Las temperaturas no pueden bajar de los 20 °C ni superar los 35 °C. En instalaciones industriales de gran producción se cría a temperaturas superiores a los 40 °C, con elevados índices de humedad para favorecer el rápido desarrollo. Se colocan en jaulas expresamente dedicadas a tal fin. Tras la cuarta muda, el gusano confecciona el capullo o crisálida con seda que expulsa por un orificio situado en el labio inferior.
Archivo:Khotan-fabrica-seda-d02.jpgPara la elaboración del capullo se colocan fardos o haces de ramas secas de morera. Como el proceso de transformación de la crisálida dura unos 20 días, a los 10 los agricultores recogen los capullos y mediante vapor de agua ahogan al animal y secan de nuevo el capullo. Después los capullos se introducen en agua caliente a unos 90 °C y tras esto se comienza el devanado. Este es ya un proceso industrial.






La palma es el único lugar de Europa donde se cría a los gusanos de seda y fabricar con estos. Actualmente hay un museo de la seda en el municipio del paso, allí no explicaron todo el procedimiento de los gusanos desde que son huevos hasta que se hace la tela y nos regalaron uno 50 huevos para que lo cuidáramos nosotros.

La primera semana, los gusanos se encuentran en sus huevos:


La segunda semana ya empiezan a aparecer los primeros gusanos, son muy pequeños y marrones:


La tercera semana ya empiezan a coger un tono blanco y aparece su apetito por la hojas frescas:
La cuarta semana los gusanos cambian su piel y empiezan a transformarse en capullos:


Y por último, los gusanos terminan de transformarse en capullos y empieza el proceso de elaboración de seda. Este proceso no lo pudimos hacer ya que no sabíamos como hacerlo:

COCHINO NEGRO PALMERO


El ancestro salvaje de la mayoría de las razas domésticas de cerdos es el jabalí . Se considera que fue domesticado independientemente en varios lugares muy alejados geográfica y temporalmente, utilizando diferentes bases fundadoras desde el comienzo según las subespecies y razas locales. El cerdo salvaje de Sulawesi, Sus celebensis, ha sido domesticado en la isla de Sulawesi, probablemente al comienzo del Holoceno.

Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.

El ganado porcino ha estado presente en las islas Canarias desde épocas prehispánicas tal y como corroboran los restos encontrados en yacimientos arqueológicos y los escritos de los primeros cronistas llegados al archipiélago desde el siglo XIV (Robert et al., 2000). Es de suponer que los cochinos, tal y como se denomina a los cerdos en las islas, fueron traídos por las distintas oleadas de pobladores que fueron arribando a las Canarias procedentes del norte del continente africano desde hace más de 2.500 años (Bethencourt, 1999). Se cree que estos animales procedían de razas porcinas existentes en el continente, por lo que serían un reducto de los cerdos que con antelación a la expansión del Islam fueron criados en el norte de África, lo cual le confiere a esta raza una importancia genética indudable.


Los antiguos pobladores de Canarias, al tratarse de comunidades insulares enclavadas tecnológicamente en la Edad de Piedra, conseguían un gran aprovechamiento de todos los recursos a su alcance, no siendo el ganado porcino una excepción, utilizando, además de su carne y manteca, su piel para vestimentas y sus huesos para utensilios y adornos (Cuenca y Rivero, cit. por Robert et al., 2000). Tras la conquista de las islas en el siglo XV, Canarias era escala obligada para los barcos españoles que viajaban hacia las Indias. El archipiélago se convirtió así en lugar de aprovisionamiento de los navíos y se hacía acopio de víveres y animales vivos para llevar al nuevo continente. De esta forma, animales domésticos de razas existentes en aquellos momentos en las islas fueron llevados hasta el Nuevo Mundo, siendo precursores de algunas de las razas criollas americanas (Delgado et al., 1998).

El cochino negro canario actual procedería de los animales existentes en las islas en el momento de la conquista y habría recibido influencias de razas porcinas europeas, principalmente de razas de la Península Ibérica e inglesas (Barba et al., 2004). Este animal está perfectamente adaptado a las condiciones ambientales de las islas y a sistemas de cría estabulada en pequeñas cochiqueras denominadas goros. Ha estado vinculado al medio rural y era frecuente la cría o cebado de uno o varios de estos animales en las casas para el autoconsumo. El cochino se convertía de esta forma en el reciclador natural de la familia, aprovechando todos los restos orgánicos como sobrantes de la alimentación humana, restos vegetales u otros subproductos como el suero de quesería, que constituían el fundamento de su dieta.

Aunque hace algunos años era muy difícil encontrar los productos procedentes de estos animales en el mercado, actualmente ya comienza a ser frecuente la presencia de carnes y embutidos, cuya calidad y sabor son muy apreciados por los consumidores isleños, en algunas carnicerías y restaurantes de las islas.Oficialmente esta raza fue reconocida a nivel estatal mediante su incursión en los anexos del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, catalogando el Cerdo Negro Canario con la categoría de Protección Especial, habida cuenta de su reducido número de ejemplares.

En los últimos años se ha producido un importante incremento del número de animales de esta raza gracias a distintas iniciativas de las administraciones locales (cabildos insulares) y al esfuerzo de un grupo de ganaderos que han continuado apostado por estos suidos. La evolución del censo de cochino negro canario en las islas, atendiendo a diversas fuentes, aparece reflejada en la siguiente tabla.

Censo estimado de efectivos de cochino negro canario:

Fuentes:

1 Fresno et al. (1998).
2 Robert et al. (2000).
3 Registro de Explotaciones Ganaderas del Gobierno de Canarias.

Con el objetivo de conservar la raza, el Cabildo Insular de Tenerife puso en marcha hace algo más de una década un núcleo de cochino negro canario, donde fue llevado inicialmente un reducido número de animales que se comienza a criar hasta lograr en la actualidad un grupo de 25 reproductoras y 5 sementales. A lo largo de este tiempo se han ido interesando numerosos ganaderos por el programa de recuperación de la raza en Tenerife, habiéndose incorporado en los últimos dos años alrededor de un centenar de animales reproductores en una veintena de explotaciones ganaderas de la isla.

Paralelamente se ha trabajando en la promoción y difusión de los productos procedentes del cochino negro canario, con la participación en ferias de promoción, la realización de distintas acciones publicitarias y, especialmente, a través del Plan de Gastronomía de Tenerife, proyecto encaminado a la promoción de productos locales entre los profesionales del sector hostelero y restauradores de la isla.

Los trabajos del Cabildo Insular de Tenerife se centran también en lograr un mayor conocimiento de esta raza, mediante la realización de estudios relacionados con aspectos productivos y de calidad de la carne del cochino negro canario, puesto que ello es fundamental para programar futuras líneas de trabajo, tal como es el caso de posibles programas de conservación, selección o mejora productiva, todo ello con el fin último de conservar la única raza porcina autóctona del archipiélago canario.

25 de abril de 2010

Granja experimental del Cabildo Insular de La Palma

Esta granja se encuentra en Los Guanches, ( Garafía )
Es una finca de 110.000 m² , en la que se ubican las instalaciones de la Granja y  con terrenos de cultivo dedicados en parte a la siembra de forrajeras para el ganado y a  la plantación de variedades tradicionales de frutales (colaboración con el Centro de Agrodiversidad)
El principal objetivo es la conservación de las razas autóctonas palmeras.
Como actividad principal, el centro se dedica a la multiplicación de  ejemplares de las razas ganaderas presentes en La Palma que se encuentran en peligro de extinción que son: Vaca Palmera (como muestra), y Cerdo Negro Canario y Oveja Palmera para su cesión a nuevos ganaderos. Además, se cuenta con un pequeño lote de gallinas jabadas y negras, de las que se han repartido un gran número de ejemplares.



También posee:
                                        Una planta de compostaje:
Utilización del estiércol (residuos sólidos) para elaborar compost, que posteriormente es utilizado para el abonado de la propia finca (Convenio con ISONORTE)


                                        Depuradora de macrofitas:
Los purines (residuos líquidos) son vertidos a una serie de tanques con plantas flotantes altamente eficaces en depuración  de aguas residuales, sin consumo energético ni producción de malos olores, que finalmente es bombeada para el riego